RADIO EN VIVO

28 de marzo de 2012

La Policía intensificará los controles de tránsito en Semana Santa

Desde la Dirección de Seguridad Vial y Turismo de la Policía de Misiones indicaron que se profundizarán los controles de tránsito en las rutas provinciales y nacionales de la provincia a partir del próximo fin de semana, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los visitantes durante el domingo de Ramos y a lo largo de la Semana Santa.

En este sentido, el director del área, comisario general Alberto Maidana, explicó que serán 120 efectivos los que estarán afectados a los controles en las rutas nacionales y provinciales, ya que en el caso de las primeras, que constituyen jurisdicción de Gendarmería Nacional, la Policía actúa de apoyo

En siete años se suicidaron seis personas en las Cataratas

Cerca de las 17:30 de ayer hallaron una mujer sin vida en un sendero de Cataratas a unos 800 metros de la Garganta del Diablo. Indican que se trataría de un suicidio, con lo cual se elevaría a seis el número de suicidas en el lugar a lo largo de siete años, precisó el intendente de Parque Iguazú, Daniel Crostta.
El intendente de Parque Iguazú, Daniel Crostta precisó que en horas de la tarde recibieron un llamado anónimo, que por el tono sería una persona brasileña, diciendo que había pasado las barandas de las pasarelas y se había encontrado con el cuerpo de una persona inactiva, el guardaparques acudió a ver de que se trataba y se encontró con una persona fallecida y automáticamente se dio aviso a la policía para que comiencen con las investigaciones pertinentes.

Crostta observó que lo raro fue que en ningún momento se recibió alguna denuncia de persona extraviada, "ni de hoteles ni de nada".

Contó que la persona tenía varias pulseras y anillos con todas sus pertenencias en un bolsito, lo único que se encontró fueron papelitos cortados que se trataba del documento.

Dijo que hasta el momento nadie reclamó el cuerpo, cosa que también llama la atención, señaló.

Había un frasco de un destapacañerías por ello se supone que habría tomado eso. Precisó que uno de los boletos encontrados es de residente argentina y el boleto también dice que ingresó el 8 de marzo.

Puntualizó que el cuerpo estaba en el último descanso antes de llegar al balcón de la Garganta, a unos 800 metros.

Indicó que la policía estima que la mujer tendría unos 35 años. (FM Show)

Legítima defensa: los peligros y consecuencias del exceso de violencia

(la Nacion) Si bien el Código Penal permite la defensa personal en circunstancias determinadas, existen algunos criterios éticos morales que especialistas aseguran que se deben considerar.
A pesar de que existe una normativa concreta y definida al respecto, el ejercicio de la legítima defensa suele generar peligros y traer consecuencias que no son las deseadas en un Estado democrático, fundamentalmente cuando en ella se involucran armas de fuego.
¿Sirve de protección tener un arma en casa? La mayoría de los especialistas coinciden en que no.
Por otra parte, los juristas destacan la urgente necesidad de revalorizar los límites éticos y morales que deben tenerse en cuenta ante una acción violenta por parte de un ciudadano a la hora de defenderse, de manera que se consideren también los derechos del agresor en su calidad de persona humana.

TENER UN ARMA ¿PROTEGE?
En la Argentina hay casi 1.500.000 armas legalmente adquiridas. En muchos casos, la gente siente que armarse le brinda mayor seguridad. Sin embargo, ha sido comprobado en numerosos estudios que las armas de fuego aumentan los índices de violencia dentro de la sociedad, además de que incrementan el riesgo de morir o salir herido en una situación de delito.
Para fomentar la entrega voluntaria de armas, el Renar destaca algunas cifras que ayudan a comprender los peligros. Entre otras cosas, sostiene que, según un informe realizado por la Dirección Nacional de Política Criminal en el año 2008, "el 64% de los homicidios dolosos en Argentina no se da en ocasión de robo ni delito". Además, en el 54% de los homicidios se utiliza un arma de fuego. La mayoría de estas muertes, aseguran los expertos, ocurren en situaciones de relaciones violentas o enfrentamientos interpersonales, no en ocasión de robo.
"Justificado por la inseguridad provocada por la delincuencia se adquiere un arma, pero el arma misma representa un factor de amenaza de violencia para otros. Puede suceder que una persona armada puede defenderse de sufrir una agresión de un delincuente. Pero también, puede usar su arma para agredir a otros, argumentando su propia defensa, aunque solo esté en juego su honor, su imagen, y no su propia vida", destaca un documento del Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
"La violencia social armada pone en peligro las libertades y los derechos de las personas, y se retroalimenta, dando lugar a comunidades temerosas y, al mismo tiempo, reaccionarias".

LOS LÍMITES NECESARIOS
La legítima defensa está contemplada en el artículo 34 del Código Penal, inciso 6, que exime de pena al que actúe en defensa propia o de sus derechos siempre que se den las siguientes circunstancias:
a) agresión ilegítima;
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
El CP es más beneficioso para la persona que se defiende estando dentro de su hogar "Es un derecho más amplio. Puede ser que la persona se defienda rechazando a alguien que está ingresando durante la noche. O cuando hay un extraño dentro del hogar", explica el abogado penalista Maximiliano Rusconi. "El invasor tiene que manifestar violencia o amenaza. Pero eso no autoriza el exceso", aclara.
El artículo 35 del Código, dice que "el que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia".
En su tesis doctoral "Legítima Defensa" ( Ediciones Didot ), el doctor en derecho penal Jacson Zilio, destaca que son necesarias limitaciones éticas y sociales, "para marcar con precisión esos límites entre la autoridad estatal y el derecho del individuo a protegerse a sí mismo".
"Si la doctrina penal no avanza en definir los contornos exactos y precisos de la eximente, de un modo que preserve el monopolio estatal de la violencia, el nivel de inseguridad puede conducir a la sociedad al estado de naturaleza y terror", sostiene el experto.
La legítima defensa entiende que una persona tiene derecho a defenderse en un contexto en el cual el Estado no pueda hacerse presente. Para muchos juristas, esto es un presupuesto lógico, pero no un fundamento.
"Debe ser comprendida como un instrumento de política criminal, destinado a actuar siempre y cuando posea capacidad de prevenir daños a las personas sin ocasionar efectos aún peores de los que sea capaz de impedir", destaca Zilio.
Para que este sea aplicable, el peligro o amenaza debe ser actual. Es decir, una vez que el peligro cesó (por ejemplo, el delincuente ya huyó de la casa), la acción violenta por parte de la persona agredida ya no puede ser considerada como legítima defensa.
Ha habido varios casos en los que una persona es asaltada y, luego de que el delincuente huye, lo persigue y lo hiere o termina matándolo.
En estos casos, Zilio sostiene que "si el auxilio de la autoridad es posible, aunque posteriormente, pero así mismo el sujeto actúa violentamente con la finalidad de recuperar el bien entonces la reacción no es legitimada por el fundamento de la defensa". Es que "la evitación planificada del delito y la recuperación planificada de los bienes sustraídos es misión de la policía", explica el penalista.

CAUSAR LA MENOR LESIÓN POSIBLE
Más allá de las circunstancias que llevan a una persona a ejercer su derecho a la legítima defensa,"el requisito de la necesidad exige una especial consideración hacia el agresor en su calidad de persona humana, y también por razones de solidaridad social", sostiene en su tesis Zilio. "Por ello, si por un lado la defensa debe ser el medio disponible y adecuado para la protección del bien jurídico, por otro lado también debe materializarse con la menor pérdida para el agresor".
Esto significa que, dentro de lo que permitan las circunstancias, la persona que se defiende tiene que buscar en principio, resistir la agresión, si no es posible, defenderse neutralizando al agresor, pero procurando usar el medio menos lesivo y cesar la defensa cuando el agresor ya haya sido neutralizado.
Establecer estos límites y requisitos es fundamental en una sociedad democrática. En ese sentido, Zilio concluye que "conceder al defensor un poder absoluto de utilización de un medio muy peligroso sería lo mismo que aceptar la legítima defensa como un derecho de naturaleza ilimitada".

(lanacion.com)

La Policía secuestró casi cuatro toneladas de marihuana en cercanías de Puerto Rico

<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/7S9mEMuMvu8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Efectivos de la Unidad Regional IX Jardín América y IV Puerto Rico incautaron cerca de cuatro mil kilos de marihuana y detuvieron preventivamente a seis personas de sexo masculino. El procedimiento se llevó a cabo en una zona de plantaciones de pino a unos 150 metros de la Ruta Nacional 12 a la altura de la localidad de Ruiz de Montoya.
El procedimiento tuvo lugar a raíz arduas tareas investigativas llevadas a cabo por casi tres meses por parte de personal policial de esta Unidad y Brigada de Investigaciones dependientes de este Comando Regional,  quienes anoche obtuvieron datos concretos acerca de la existencia de un cargamento que estaría en un monte cercano a la localidad de Ruiz de Montoya.

Inmediatamente, se montó un operativo que estuvo a cargo del Jefe y el 2do. Jefe de Unidad, los Comisarios Inspectores Jorge Luis Dulko y Selso Odilio Gazano respectivamente, quienes con un grupo selecto de efectivos comenzaron a recorrer  zona de montes, situados a ambos lados de la Ruta Nacional Nº 12, a la altura del acceso a la localidad de Ruiz de Montoya, poniéndose  en conocimiento de la Comisaría de Capioví y Unidad Regional IV “Puerto Rico que tiene Jurisdicción en esa zona.

Durante el procedimiento fue posible la detención de seis sujetos que tendrían participación con el hecho.

Siguiendo con el procedimiento, se realizó un rastrillaje en toda la zona, siendo posible la ubicación de otros sujetos quienes al advertir la presencia de los uniformados no dudaron el responder a los tiros  con potentes armas de fuego que al  parecer llevaban. Tras varios minutos estos peligrosos delincuentes armados se dieron a la fuga, escabulléndose entre la espesa vegetación reinante, en la oscuridad de la noche.

Fue allí, a unos 250 mts. al norte de la Ruta Nacional, que los efectivos dependientes de la Unidad Regional IX, hallaron una gran cargamento de estupefacientes, que se encontraba apilado y listo para ser trasladado en algún tipo de vehículo de gran porte.

Inmediatamente, se dio intervención a Personal dependiente de la Unidad Regional IV y de la Dirección Toxicomanía de la Policía de Misiones, quienes desde tempranas horas de encuentran trabajando en el lugar, llevando a cabo las tareas de rigor, procediéndose de esta manera al pesaje  de lo secuestrado, que hasta el momento no se pudo precisar, pero se trataría de una cantidad cercana a los (4000) kg. de cannabis sativa.

Los detenidos fueron identificados como Marcos V. (18), Gustavo A. (29), Marcos V. (48) y Javier L. (29) Mario A. (40) y Marcial R. (60) todos domiciliados en la localidad de Puerto Leoni.

Por ley de restricción de tierras a extranjeros, sector forestal brasileño pierde millonarias inversiones

(misionesonline.net)La  2ª Conferencia de la Industria Forestal de América Latina (Latina 2012) fue el escenario para analizar los desafíos para el crecimiento del sector en América Latina y el marco para debatir el impacto negativo de la normativa que frena la venta de tierras a extranjeros y que afecta las inversiones en el sector forestal brasileño. “Se suspendieron proyectos por más de 37 mil millones de dólares. Es necesario establecer un nuevo marco legal, actualizado y debatido en el Congreso brasileño. Pero los acontecimientos que llevaron a que no se concreten estos proyectos necesitan ahora de una solución urgente”, señaló  el director de la Asociación Brasileira de Productores de Florestas Plantadas (Abraf) Cesar Augusto do Reis.
La 2ª Conferencia de la Industria Forestal de América Latina (Latina 2012) inició hoy su primera jornada con la apertura de sesiones y debates relacionados a los desafíos globales para la competitividad de la industria de celulosa, papel y madera, restricciones a la compra de la  tierra por parte de extranjeros, nuevos mercados,  tendencia de la economía mundial, tecnologías, restricciones al uso de organismos genéticamente modificados estrategias exitosas de producción y oportunidades de negocios con China para la región y su impacto en el mercado , entre otros temas, en un encuentro internacional que se lleva a cabo en la ciudad de São Paulo, Brasil, en el Hotel Transamérica.
La Conferencia Latina 2012 es organizada por Francisco Ribas, presidente de HDB&R Marketing Consulting y Forestry Products Marketing (FPM), y Bernard Fuller, presidente de Cambridge Forest Products Associates (CFPA). En encuentro  convocó a los principales CEO´s de las compañías de celulosa y papel de la región y a especialistas de Estados Unidos, Canadá, y países europeos. Brasil es hoy la sexta economía mundial, cuenta con el desarrollo de uno de los principales polos del sector forestal en el Cono Sur y posee la selva tropical más grande del mundo.
Sin embargo, el sector forestal enfrenta grandes desafíos para su crecimiento, ya que el principal tema de la jornada se dio en el panel de “Legislación industrial y barreras de crecimiento en América Latina” que fue moderado por el reconocido abogado brasileño Aldo de Cresci Neto, del estudio GCN (Gasparini, De Cresci e Nogueira de Lima Advogados) y del que participaron ejecutivos de empresa líderes del sector, representantes de entidades forestales, economistas internacionales, consultores y legisladores de Brasil para analizar las limitaciones a la propiedad de la tierra a extranjeros. La propuesta de los organizadores era también analizar el escenario argentino, pero ante la ausencia de un representante del país no fue posible debatir sobre el impacto de la nueva legislación de tierras que rige desde diciembre pasado en el país y que restringe el acceso a la tierra a los extranjeros.
De esta manera, los panelistas expusieron las barreras que existen para futuras inversiones con la reinterpretación de la Ley 5.709/71. Las visiones sobre el impacto negativo de la medida del gobierno brasileño fueron coincidentes, partiendo de que la legislación actual “no respeta la Constitución Federal” y la modificación que rige desde el año 2010 genera inseguridad jurídica. “La legislación restringe a los inversores extranjeros el acceso a la tierra, ya que la AGU (Procuraduría General de Justicia) interpreta hoy que una empresa forestal radicada en Brasil controlada en mas de un 50% por capitales extranjeros no es brasileña. Esta es la discusión de fondo”, dijo Cresci.
La AGU es la institución brasileña responsable por el ejercicio de la defensa pública a nivel federal y estipula en la reinterpretación de la ley. 5709 restricciones en la adquisición de tierras por extranjeros en el país.
Los panelistas de Latina sostuvieron que esta interpretación de la ley es un retroceso para la actividad ya que frena las inversiones forestales, alejando concretamente a la fecha la ejecución de proyectos de industria forestal por más de 37 mil millones de dólares.
Así lo aseveraron en el panel integrado por el director de la Asociación Brasileira de Productores de Florestas Plantadas (Abraf) Cesar Augusto do Reis; el norteamericano Glen Dunaway, socio de Morris, Manning & Martin; el vicepresidente de Stora Enso América Latina, Otávio Pontes; el presidente de CMPC Celulosa Riograndense, Walter Lídio Nunes; el vicepresidente de la consultora STCP (Ingeniería  en Proyectos), Joesio Siqueira; y el diputado federal brasileño Irajá Abreu, quien explicó la situación actual de negociaciones que llevan adelante en la discusión legislativa y expresó el compromiso del gobierno de la presidente Dilma Rousseff  de encontrar un camino de solución .
El diálogo con ArgentinaForestal.com el abogado Cresci dijo ante lo expuesto en el panel que “se corrobora que el sector se ve afectado con la medida, se trata de un principio constitucional que debe ser atendido por un lado, y por otro lado, que genera un impacto negativo en la actividad forestal brasileña, ya que impide se concreten inversiones en el país”.
Sostuvo que “no hay dudas que la única vía de solución a este conflicto es la decisión política del gobierno nacional brasileño de resolver esta situación, y por medio de la Abraf se deberá analizar las alternativas posibles con los legisladores por medio de la creación de una comisión especial para discutir estos temas y analizar las propuestas viables para la salida del conflicto”.
Por su parte, el director ejecutivo de Abraf dijo que estos 37 mil millones de dólares de inversiones que se frenaron afectaron nuevas empresas, llevó a la interrupción de la fase de desarrollo de empresas existentes o paralización de proyectos ya aprobados. “Es necesario establecer un nuevo marco legal,actualizado y debatido en el Congreso. Pero los acontecimientos que llevaron a que no se concreten proyectos necesitan ahora de una solución urgente”, advirtió Reis.
Para ello, el sector forestal elevó una propuesta al gobierno brasileño para ser debatido en el Congreso, considerando que desde el punto de vista de la preservación de la soberanía nacional y los mecanismos de control, “la normativa es importante para controlar la adquisición de la tierra por el capital extranjero, pero no debe ser una limitante el origen del capital, sí su propósito. Por lo tanto, los proyectos productivos que sean adecuados, generadores empleo y riquezapara el país, deberían ser autorizados e incentivados”, agregó.
Finalmente señaló que las empresas socias a la Abraf tienen proyectos en marcha con licencia y certificado bajo el criterio de FSC, PEFC y Cerflor.
Entre las compañías nucleadas en la asociación brasileña se encuentran: BSC Bahia Specialty Cellulose, Cenibra, CMPC Celulose Riograndense, Eldorado, Fíbria, International Paper, Klabin, Lwarcel, Rigesa, Suzano Papel e Celulose, Stora Enso, Veracel, Arauco,  Duratex,  Eucatex, Masisa, entre otras.


STPC: “Incompetencia gubernamental”
Por su parte, la única respuesta que encuentra el vicepresidente de la consultora STCP (Ingeniería  en Proyectos), Joesio Siqueira, para la situación de conflicto de tierras que enfrenta Brasil para la restricción a inversores forestales extranjeros “es la incompetencia gubernamental del país, no hay otra explicación para entender por qué Brasil no tiene una política publica clara sobre la adquisición de la tierra publica y privada”.
La restricción de tierras impactó en proyectos con valores monetarios por más de 37 mil millones de dólares. “Eran inversiones muy importantes para el sector forestal de Brasil que se fueron a Nueva Zelanda, Australia o África, porque no tenemos condiciones de atracción de inversiones extranjeras en nuestro país para proyectos de largo plazo. Ante la inseguridad jurídica, deciden otros destinos más estables. En STCP tenemos clientes que nos pidieron el desarrollo de negocios forestales en otros países, porque no podían esperar la decisión política para concretar la inversión. Los inversores están eligiendo otros destinos, incluso Argentina y Uruguay. Hoy tengo dos proyectos que están concretándose en Argentina, ya estamos avanzando en estudios de factibilidad, pero entendemos que la nueva ley de Tierras no presenta mayores inconvenientes, en el caso de nuestros proyectos”, concluyó Siqueira.

Yerba en góndola ya aumentó hasta 100% en varios puntos de la región

(misionesonline.net) Supermercados de Formosa y Entre Ríos venden paquetes de un kilo de calidad estándar a 30 pesos y en Corrientes a 16. En Posadas los valores aumentaron de 11 a 14 pesos. Atribuyen las subas a especulación de los comercios. Cadenas comerciales instaladas en diferentes provincias limitan la venta a dos paquetes por persona.
Mientras los molineros de yerba mate de zona productora pierden el sueño pensando cómo harán para convencer a Guillermo Moreno respecto de la necesidad de incrementar los precios del producto elaborado, cadenas comerciales de varias provincias de la región, mucho menos permeables a las presiones del secretario de Comercio Interior de la Nación, se adelantaron a los hechos y remarcaron los paquetes en sus góndolas. En algunos casos incluso se cupificó la venta.
Desde el sector yerbatero aseguran que los incrementos responden exclusivamente a decisiones del eslabón comercial, lo que revivió una de los debates centrales en la actividad: la distribución de la renta que genera el sector.
En todos los casos las variaciones en los precios al público se registraron como respuesta al incremento de 90 por ciento en los valores oficiales de la materia prima, que ya fue anunciado por la Nación, pero que recién  entrará en vigencia el próximo 1 de abril.
Entre Ríos registró los mayores aumentos, según consignaron medios de esa provincia, varias de las cadenas comerciales elevaron de 15 a 30 pesos el kilo del paquete de calidad estándar, lo que provocó que los consumidores  vaciaran las góndolas en los locales que mantenían los valores anteriores.
Similar panorama se observaba en Formosa, en declaraciones a varios medios de esa provincia Ricardo Cáceres, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, aseguró que los proveedores de yerba habían aplicado aumentos de entre 75 y 80 por ciento en los precios del producto, lo que provocó no solo un incremento en los valores al público, sino también escasez, dado que muchos comercios optaron por no comprar.
En Corrientes, los supermercadistas limitaron la venta a dos kilos por persona y los paquetes de medio kilo aumentaron de 7 a 12 pesos.
En Posadas también se registraron incrementos: los paquetes de un kilo de Rosamonte y Romance, que hace menos de un mes costaban entre 11 y 12 pesos, ahora se venden a valores que oscilan entre los 14 y 15 pesos, mientras que el envase de medio kilo de los productos premium de esas marcas, supera los 16 pesos.

La parte del león

Distintos referentes del sector yerbatero provincial coincidieron en atribuir los incrementos registrados en la última semana a decisiones de las cadenas comerciales. Recordaron que todavía no entraron en vigencia los nuevos valores de la materia prima y enfatizaron que el precio del producto a salida de molino viene registrando  solo pequeñas variaciones, de entre 4 y 9 por ciento, negociadas con la Nación. El representante de la producción en el Inym, Enrique Kuzco, afirmó que la mayor parte de la rentabilidad yerbatera se la quedó siempre el eslabón comercial. “En las góndolas son los hipermercados y supermercados los que ponen los precios, los otros sectores, en cambio, tienen topes”, dijo.

El kilo de yerba debería valer 21 pesos

El director ejecutivo de la Cámara de Molineros de Zona Productora, Roberto Montechiesi y el representante de Corrientes en el Inym, Esteban Fridlmeier, estimaron que el valor promedio del kilo de yerba a salida de molino debería rondar los 13 pesos, lo que elevaría a 21 pesos el precio del producto puesto en góndola, siempre hablando de una calidad estándar.
Montechiesi precisó que en la provincia la yerba sale de molino a 6,70 pesos el kilo, y explicó que la diferencia entre ese valor y los de venta al público, se la quedan entre el fisco y la cadena de distribución. Indicó que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, debería autorizar que el precio a salida de molino aumente a entre 11 y hasta 13 pesos, para permitir que se cumplan los valores oficiales de la materia prima que fueron establecidos por laudo y determinaron una suba de 88 por ciento en la hoja verde y 109 por ciento en la yerba canchada. Esteban Fridlmeier estimó que, con esos valores para la yerba a salida de molino, “en góndola el producto debe rondar los 18, 20 o 21 pesos”.
El dirigente yerbatero consideró que una de las materias pendientes “es actuar sobre las cadenas comerciales que se quedan con los mayores márgenes de utilidad porque aplican un 35 o 40 por ciento”.

“Hay que defender el precio”

El gobernador Maurice Closs volvió a referirse ayer al sector yerbatero. Llamó a los productores a no malvender su producto y recordó que “nadie está obligado a vender por debajo del precio establecido”. Consideró que las gestiones para conseguir el aumento de la hoja verde que pedían los productores significó un acto del gobierno para defender a las más de 30.000 familias productoras.
Llamó a los productores y a todos los misioneros a defender la producción misionera y a buscar que la mayor cantidad de dinero que compone un paquete de yerba se distribuya en Misiones y no quede en manos de las cadenas comerciales.

25 de marzo de 2012

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

(yamisiones.com) El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional, anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina.

Acto del año 2007 en el centro clandestino de detención de La Perla, provincia de Córdoba. 
El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible.

Se produjo un supuesto debate, en el cual opositores al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo recalcaron que al ser feriado pretende una festividad, mientras el oficialimos sostuvo “no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho”. Finalmente con el apoyo de Organizaciones de derechos humanos como: Abuelas de plaza de mayo y Madres de plaza de mayo, el proyecto se convirtio en ley.1

Closs planificó estrategias de integración con el gobernador de Río Grande Do Sul

(misionesonline.net)El mandatario viajó a Porto Alegre para definir estrategias comunes con el estado brasileño. Se priorizarán obras de infraestructura regional. Se habló de Garabí y el impacto en la zona, además de puentes sobre el río Uruguay
En Porto Alegre, el gobernador Maurice Closs se reunió con sus pares de Santa Fe, Antonio Bonfatti y del Estado brasileño de Río Grande do Sul, Tarso Genro.
El encuentro se llevó a cabo en el marco de una reunión de gobernadores que integran el Consejo de Desarrollo e Integración del Sur (Codesul)de Brasil y la Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste.
“Tenía el interés y la necesidad de contarle al colega de RS, la especial óptica con que se mira el tema Garabí en Misiones”, explicó Closs vía twitter.
“Celebro la vocación de integración de los vecinos riograndenses”, destacó el primer mandatario provincial.
“Junto a Tarso Genro nos comprometimos a unir fuerzas para apurar la construcción de puentes sobre el río Uruguay y armar una agenda común”, agregó.
El objetivo es diagramar una logística e infraestructura que sea previa a la eventual construcción de la represa de Garabí, puesta como prioridad por los gobiernos de Argentina y Brasil.
La reunión tuvo como objetivo ser un nuevo paso en el proceso de cooperación regional sistemático y permanente, habiendo identificado un gran potencial para el intercambio, a partir de la integración productiva y el fortalecimiento de los lazos políticos, culturales, y comerciales.
Crecenea fue creada de común acuerdo entre las provincias que integran el Noreste Argentino, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Misiones, por tener características regionales comunes, con el fin de impulsar la integración con los estados fronterizos vecinos.
Por su parte, Codesul está constituido por los Estados del sur de Brasil: Mato Grosso do Sul, Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina.
Crecenea y Codesul conforman el principal bloque interregiones del Mercosur.
En este marco elaboran planes de trabajo conjunto para establecer acuerdos de cooperación y regionalización. En mayo, una misión gaúcha visitará Corrientes, Misiones y Santa Fe.
Al arribar a Brasil, Bonfatti fue consultado sobre la importancia de la reunión. “En primer lugar quiero agradecerle al gobernador Tarso Genro por la invitación en el marco de lo que es Crecenea – Codesul” y destacó “la relación bilateral que venimos sosteniendo desde hace muchos años entre la provincia de Santa Fe y el Estado de Río Grande do Sul y en particular con el señor gobernador”.
También, el mandatario santafesino subrayó “la importancia de compartir una  economía, producciones y culturas similares; hay que fortalecer los lazos de los Estados provinciales dentro de los que es el Mercosur”.
En ese sentido, destacó la oportunidad que da Crecenea – Codesul “en el acercamiento cultural, de proyectos estratégicos, de poder salir como región al mundo, de poder intercambiar también nuestros productos, experiencias y saberes. Hay que aprovechar estos espacios para seguir encontrándonos los habitantes del sur de América Latina”.
Sobre los temas abordados, Bonfatti señaló que “hay varios puntos que ofrecemos y demandamos otros”. Entre los puntos positivos enumeró “el Polo Tecnológico en la provincia de Santa Fe que es muy importante, el tema de la producción de medicamentos, y todo lo que significa agroindustria pero fundamentalmente la metalmecánica”.
También se refirió a la inseguridad como “un problema que está creciendo en la República Argentina, queremos ver cómo podemos abordarlo con algunas experiencias en otros países”. Además, entre otros puntos a analizar señaló “el reciclaje de residuos sólidos urbanos”. Por su parte Genro, finalizada la reunión, consideró que “la integración concreta entre los países se logra a través de la iniciativa política de las regiones y las ciudades. La integración entre países siempre es abstracta; en tanto, la más real,  la de intereses  como de afinidades, se da a través de contactos de trabajo  como éste, entre provincias y Estados”.
“Sabemos que los países pueden tener controversias, pero esas controversias no nos detienen. Jamás hemos presenciado una relación concreta de intercambio, de interés común, con mucha rapidez y capacidad de diálogo, como ocurrió aquí en estas reuniones”, destacó el gobernador del Estado brasileño de Río Grande do Sul.

24 de marzo de 2012

El RI 4 en Malvinas, por el General de Brigada Diego Alejandro Soria..

Estimados lectores del blog de la radio, les propongo compartir este documento realizado por el General de Brigada Diego Alejandro Soria sobre Malvinas.

-      EL  RI 4  EN  MALVINAS –

                                                                   * Por el General de Brigada Diego Alejandro Soria.

                El Regimiento de Infantería 4  estaba integrado con soldados conscriptos de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, que en su mayoría poseían un nivel socio-cultural bajo y que nunca se habían alejado de la zona en que vivían, lo que dificultaría su adaptación brusca a las condiciones climáticas de las Malvinas.

                  El regimiento había realizado la instrucción correspondiente al año militar 1981 completo, efectuando todos los períodos y ejercitaciones previstos, incluyendo los ejercicios finales de la III Brigada de Infantería y participando en los del Colegio Militar de la Nación, que los realizó en el campo de la guarnición Monte Caseros.

                 En noviembre se había producido la primera baja de la clase 1962 incorporada, el 25% de ella. En 1982 estaba prevista, en forma experimental, la incorporación periódica, cuatrimestral de la clase 1963. A principios de febrero se incorporó el primer escalón, que realizó el subperíodo básico de instrucción hasta fines de marzo, tras lo cual los reclutas salieron con unos días de licencia.

                 En el aspecto logístico existían grandes problemas, entre ellos carencia total de mochilas y útiles de zapa; el vestuario y equipo provistos correspondían a la zona subtropical y el recibido posteriormente en el sur no fue suficiente.

                 Al tomarse conocimiento de la recuperación de las islas Malvinas se convocó a los soldados de baja y licenciados, la gran mayoría de los cuales efectuó su presentación antes de recibir la cédula de llamada.

                El 6 de abril el Regimiento recibió del Comandante de la Brigada una orden preparatoria de alistamiento para trasladarse al Teatro de Operaciones Sur (Patagonia). En su cumplimiento, la unidad debió completar su organización creando la compañía C, que no existía en tiempo de paz, lo que se logró  empleando los soldados de la clase recién incorporada. También se completaron los cuadros con oficiales y suboficiales asignados por el Comando de Institutos Militares, entre ellos media docena de subtenientes en comisión, es decir cadetes que recién comenzaban el IV año del Colegio Militar, los que tendrían un brillante desempeño en las operaciones y dos de ellos serían  heridos en combate. También se recibieron de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral cabos en comisión, dos de los cuales encontrarían gloriosa muerte en combate.

                        El regimiento se trasladó a la Patagonia, donde se preparó para cumplir diferentes misiones, hasta que se decidió su traslado a la Isla Soledad, el que se produjo a partir del 27 de abril. Al día siguiente ocupó una posición transitoria en el monte Wall, previendo su traslado a la isla Gran Malvina, pero la iniciación de los ataques británicos el 1° de mayo lo impidió, por lo que permaneció en la posición ocupada con misión de reserva.

                      El RI 4 debió segregar la compañía A, que quedó a órdenes del comandante de la Agrupación de Ejército Puerto Argentino y fue empleada como seguridad en la costa norte de la península de Fresinet y una sección de tiradores de la compañía B para dar seguridad en la sede del gobierno militar en Puerto Argentino. También agregó la sección antitanque al Regimiento de Infantería 5 y una ametralladora MAG con su dotación para reforzar la tripulación del barco “Monsumen”, requisado a la Falkland Islans Company (FIC) y empleado como transporte entre las islas. En reemplazo de estas fracciones, se recibieron dos secciones de la Compañía Comando y Servicios de la IIIra. Brigada de Infantería, con personal armado exclusivamente con fusiles FAL y pistolas ametralladoras PAM.

                   Se hizo el planeamiento y se ejecutaron los reconocimientos y acuerdos para el empleo de la unidad como reserva; tenía previstas once misiones de contrataque, bloqueo y refuerzo.

                      Durante el mes de mayo se recibía cotidianamente fuego de perturbación de fragatas y destructores británicos. Cada noche, entre las 2230 y 0400 aproximadamente, dos barcos iniciaban el cañoneo, que se extendía desde nuestras posiciones hasta Puerto Argentino. Ese fuego nos causaba pocas bajas porque ocupábamos posiciones en desenfilada, pero cumplía el objetivo de desgastarnos.
                      Los heridos recibían la primera atención en el puesto de socorro del Regimiento, a cargo del Tte 1ro Méd Cucchiara, pero su evacuación al hospital militar de Puerto Argentino constituía un problema. Las ambulancias no iban a buscarlos porque se podía recibir fuego naval o  aéreo en el camino, así que teníamos que trasladarlos en nuestros camiones Unimog. Las camillas de nuestra dotación no eran devueltas, por lo que una vez empleadas las pocas que teníamos, debíamos mover los heridos en mantas.

                    La Unidad nunca descansaba al completo, manteniendo permanentemente una parte de su personal en alerta. También sufrimos esporádicos ataques de aviones con cohetes. El Regimiento carecía de armas antiaéreas orgánicas, pero a mediados de mayo se recibieron algunos lanzadores individuales de misiles tierra-aire de origen soviético provistos por las Fuerzas Armadas Peruanas. Lamentablemente, no teníamos personal que conociera dichas armas; a los oficiales que se las proveyó para su uso, se les dio una somera explicación sobre su manejo. Pese a ello llegaron a lanzarse algunos misiles contra aeronaves enemigas, pero lógicamente no dieron en el blanco.

                  El 21 de mayo a la mañana temprano, la aviación enemiga atacó los helicópteros de Ejército argentinos que estaban en la ladera norte del Monte Kent. Durante el ataque, los Harrier rodeaban ese cerro y pasaban sobre las  posiciones de nuestro regimiento, desde las que se les hacía fuego reunido con nuestras armas. La sección de la compañía C del Subteniente Llambías, que se encontraba como seguridad en el Monte Challenger, alcanzó a uno de ellos, que debió hacer un aterrizaje de emergencia en un portaaviones.

                      El 28 de mayo, ante la inminente caída de Darwin-Goose Green, el Regimiento fue agregado a la Agrupación de Ejército Puerto Argentino y dos días más tarde ocupó una nueva posición para desempeñarse como escalón seguridad de la posición defensiva de la capital de las islas. En el desplazamiento al nuevo emplazamiento, el material fue transportado en parte por dos helicópteros, que lo dejaron disperso en una amplia zona, lo que motivó un ímprobo trabajo al personal, que debió llevar material pesado a brazo hasta las alturas, lo que se realizó durante todo el tiempo de permanencia en la posición, y a  partir del 31 de mayo bajo el fuego de la artillería enemiga. Mientras se efectuaba el cambio de posición, un Harrier atacó con cohetes a media docena de camiones Unimog vacíos que se habían  empantanado en la turba y a un tractor requisado en Puerto Argentino que había intentado infructuosamente sacarlos, destruyéndolos a todos.

                    La nueva posición se organizó en dos puntos de apoyo, uno en el Monte Harriet, donde estaba el jefe de regimiento con la compañía B y la compañía comando (-) y otro en el Monte Two Sisters a órdenes del 2do Jefe de regimiento con la compañía C y fracciones de la compañía Comando. A ese se agregó otro puesto de socorro a cargo del Tte 1ro Méd Steverlinck. Los elementos logísticos no necesarios en las posiciones ocupaban una base en Puerto Argentino, a cargo del S-4, Capitán  Farinella.

                  Las posiciones se organizaron muy someramente por la carencia de útiles de zapa, material para interceptaciones, redes de enmascaramiento y alambradas. Tampoco se podía hacer pozos de zorro porque a poco de cavar fluía agua, debiendo contentarse con los hoyos de tirador cuerpo a tierra. Además, a partir del 31 de mayo comenzó el fuego de hostigamiento de la artillería de campaña enemiga. Se localizaron tres baterías de 105 milímetros, que tiraban sobre las posiciones del regimiento en forma irregular, de día y de noche. También se recibía fuego de artillería naval durante la noche y esporádicos ataques aéreos.

                               El 1° de junio concurrí al puesto de comando de la Agrupación de Ejército Puerto Argentino a exponer el dispositivo y hacer acuerdos. En esa oportunidad, recibí una orden verbal del Comandante, Grl Jofre, sobre la misión, que fue calificada “de sacrificio” por cuanto el repliegue iba a ser muy difícil de ejecutar. En esos días comenzaron los combates casi cotidianos entre fracciones propias y elementos enemigos (fundamentalmente en misiones de exploración).

                         El 7 de junio, desde la posición del Regimiento se avistó un buque descargando material en Bahía Agradable, informándose al comando de agrupación. Al día siguiente eran dos los buques y se informó nuevamente, produciéndose el exitoso ataque aéreo sobre ellos (eran el “Sir Galahad” y el “Sir Tristram”).

                         El 8 de junio a la noche, efectivos enemigos apreciados en una compañía se infiltraron entre los montes Harriet y Two Sisters y, al ser detectados, se produjo un intenso combate que terminó con su repliegue apoyado por un muy intenso fuego de la artillería de campaña británica
                        Al día siguiente se comprobó movimiento de personal enemigo en Port Harriet House (5 Km al S de la posición); se abrió fuego con morteros pesados y se observó que efectivos del orden de una sección eran evacuados en helicóptero, nuevamente con un intenso apoyo de fuego de artillería.

                       En la segunda semana de junio se recibió agregada una sección del Regimiento de Infantería 12, que no había podido reunirse con la masa de su unidad y fueron recuperadas dos secciones de tiradores de la compañía A, que fueron agregadas al punto de apoyo de Two Sisters. También se recibió el refuerzo de ametralladoras MAG  del Regimiento de Granaderos a Caballo con sus dotaciones.

                      El fuego de hostigamiento de la artillería enemiga se incrementaba y a una de las baterías yo podía observarla con mis binoculares, pero estaba fuera del alcance de las armas de la unidad y de la artillería propia.

                          El 11 de junio a las 23,00 hs  se desencadenó el ataque de la III. Brigada de Comandos de Royal Marines sobre las posiciones del regimiento. El Comando (batallón) 42 atacó el monte Harriet y el Comando 45 el monte Dos Hermanas. El Comando 40 era reserva.

                         En el monte Harriet, la posición fue atacada desde el este y el sur por sendas compañías que habían efectuado un rodeo, mientras la compañía B era aferrada por el resto del batallón atacante.
                        A poco de comenzar el ataque fue herido el  Subteniente Juárez, jefe de la sección morteros pesados y ésta fue puesta fuera de combate. El único apoyo de fuego que se recibía era proporcionado por la batería de 105 mm del Batallón de Infantería de Marina 5. Yo personalmente corregía el tiro en comunicación por radio con el jefe de esa unidad, capitán de fragata Robacio.

                       Ante el progreso del ataque enemigo desde el sur y el este, fue empleada la reserva en un contraataque, siendo rechazado y cayendo herido de 5 balazos el oficial que lo dirigía, Tte 1ro Echeverría.

                       Se continuó combatiendo duramente y el enemigo progresaba en su ataque. Después del combate, estando prisionero, me preguntaron los ingleses qué elementos de visión  nocturna teníamos en el regimiento, porque consideraron muy eficaz el fuego de nuestras ametralladoras. En realidad, no teníamos ninguno para ellas (sólo disponíamos de los visores nocturnos de luz residual, que no son aptos para apuntar), pero como nuestros enemigos hacían un uso muy intenso de la munición trazante, ello facilitaba nuestra puntería. Muy útiles fueron las ametralladoras 12,7 mm para el tiro terrestre. Curiosamente, las del regimiento estaban fuera de servicio y de baja, pero tuvimos la suerte de haberlas hecho reparar en la armería de la unidad y prestaron un excelente servicio en el combate.

                            Cuando se combatía a las distancias próximas, la artillería propia tiraba sobre nuestra misma posición, en un supremo esfuerzo por detener la progresión del ataque.

                           Tras recibir la autorización del Comandante de la Agrupación, ordené el repliegue de los elementos que no estaban aferrados y me trasladé, acompañado del S-2 de la plana mayor, Teniente 1ro Carlucci, al emplazamiento de la compañía B que, a órdenes de su jefe Teniente 1ro Arroyo, continuaba combatiendo por el fuego en la ladera O del cerro. Eran alrededor de la 0300 hs y el enemigo se aproximaba al puesto de comando del regimiento. En esa oportunidad perdí el contacto con el Comando de la Agrupación.

                              En Two Sisters, la posición fue atacada desde el O y el N. Tres jefes de sección de la compañía C fueron puestos fuera de combate: el Teniente Martella muerto y los Subtenientes Mosquera y Pérez Grandi heridos. Estas bajas incidieron en la capacidad de combate de sus fracciones. Al caer el puesto de comando, el oficial de operaciones de la unidad, Capitán López Patterson, consiguió replegarse con las fracciones que no estaban aferradas. También se replegaron las 2 secciones de la compañía A que estaban en Goat Ridge, promontorio rocoso que se encontraba al S de Two Sisters y dependía de este punto de apoyo. El Jefe de una de ellas, Subteniente Nazer, resultó herido, el jefe de la otra, Subteniente Silva, al alcanzar en su repliegue con su sección las posiciones del BIM 5 en el Monte Tumbledown, se agregó a esa unidad; lo mismo hizo el Subteniente Llambías con su sección de la compañía C.

                         Ambas  continuaron el combate junto a los infantes de marina y en la noche del 13 al 14 de junio, Silva murió heroicamente. Tres semanas después fue reconocido su cadáver, que aún empuñaba fuertemente su fusil FAL.
                        A las 0600 hs del 12 de junio el Monte Harriet estaba en manos del enemigo, salvo el sector ocupado por la compañía. B, de la que quedaban alrededor de 60 hombres; la sección del Subteniente Giménez Corvalán había podido replegarse, aunque su jefe resultó herido.

                         Aunque los restos de la subunidad, a la que me había reunido, estaban rodeados por el enemigo que se había apoderado de la cima del cerro, continuó combatiendo por el fuego, pero el enemigo no intentó un asalto.

                         A las 9 y 30 hs, con ese núcleo de resistencia totalmente rodeado y sin posibilidades de repliegue, cesó la resistencia de la unidad.

                         El Regimiento de Infantería 4 debió enfrentar el combate final con un enemigo que lo atacó con una superioridad de 6 a 1 en efectivos y armas, con apoyo de fuego de artillería de campaña y naval. Los británicos tenían gran ventaja en el combate nocturno por su disponibilidad de miras infrarrojas, de las que carecíamos. Además, conocían en detalle nuestro dispositivo merced a los elementos electrónicos emplazados en el monte Kent, la altura dominante de la zona. Ello también le permitía, en los días previos, que cada vez que los morteros pesados del regimiento abrían fuego, fueran inmediatamente batidos por la artillería enemiga. También se recibía este fuego en los emplazamientos de las radios de campaña cuando se las empleaba (la única con la que no ocurría esto era una radio Yaesu de uso civil que había sido requisada en Puerto Argentino y provista a la unidad). Para colmo, era inevitable usar los equipos de radio por cuanto los teléfonos de campaña sólo podían emplearse en comunicaciones internas por carecerse de cable telefónico.

                           Otro aspecto que favoreció a los británicos fue que mientras su personal estaba fresco en el momento del combate decisivo, el nuestro estaba desgastado por una larga permanencia en las posiciones sin relevos, reemplazos ni rotaciones, con un clima frío y húmedo, sin equipo adecuado (problema de pie de trinchera), con alimentación insuficiente (falta de víveres y dificultad para cocinar y distribuir la comida por falta de combustible para las cocinas y de recipientes térmicos para la distribución). Además, nuestro personal estuvo sometido al fuego de hostigamiento de la artillería enemiga, al que no se podía responder por falta de medios, lo que provocaba un sentimiento de impotencia.

                                Pese a todas las circunstancias adversas en que debió combatir y a la desproporción de medios, el RI 4 luchó hasta el límite de sus posibilidades. Prueba de ello fueron los 2 oficiales, 4 suboficiales y 16 soldados muertos  y los 8 oficiales, 24 suboficiales y 89 soldados heridos (no se incluyen las de las secciones agregadas del R I 12 y del Comando de Brigada, que también fueron importantes).

                                El enemigo que nos atacó reconoció el desempeño del RI 4.  El brigadier Julián Thompson, comandante de la III. Brigada de Comandos de Royal Marines escribió en su libro “No picnic”, refiriéndose al combate con nuestro regimiento: “Esto desmiente las informaciones de prensa según las cuales todos los oficiales huían dejando a sus soldados conscriptos para que fueran masacrados  o se rindieran como ovejas.... oficiales y suboficiales se batieron duramente”.

                              Y el Tcnl Nick Vaux, jefe del Comando 42 de Royal Marines escribió en “Cuerpo de Elite” sobre su ataque al monte Harriet: “En esas posiciones, los cuerpos yacían desparramados en las violentas contorsiones de la muerte, porque el enemigo había resistido fieramente”.
                             El reportero inglés Kim Sabido narró el ataque final al RI 4 en “Una cara de la moneda”: “Sin embargo, el avance por las laderas del Monte Harriet fue un asunto lento y cruento. Durante un par de horas parecía que todo iba a salir mal. Acosados en las laderas por los intensos disparos de ametralladoras y tiradores apostados, avanzaban lentamente y a duras penas. Vi caer a varios hombres heridos de bala y a otros los alcanzó la metralla de la continua cortina de fuego que disparaban a distancia. Los hombres que teníamos enfrente no iban a ceder sino era tras una lucha encarnizada”.

                            El Mariscal Foch, último generalísimo aliado en la Primera Guerra Mundial y antiguo profesor de historia militar dijo: “en la guerra se hace lo que se puede con lo que se tiene”. El 4 de infantería cumplió la misión impuesta como escalón de seguridad de la posición defensiva de Puerto Argentino e hizo con sus medios más de lo que podía esperarse, gracias al esfuerzo, sacrificio y abnegación de sus oficiales, suboficiales y soldados, especialmente aquellos que quedaron para siempre en la turba malvinera como testimonio de la irrenunciable  voluntad nacional de recuperar nuestras islas irredentas.-