EBISA y ELETROBRAS contrataron el estudio de Inventario en forma conjunta, a través de la Licitación Pública Internacional Nº 1/2008. El Consorcio CNEC-ESIN-PROA (CEP) resultó adjudicatario. Los estudios se desarrollaron de acuerdo con los requerimientos del Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético (Secretaría de Energía de la Nación, 1987, Argentina) y del Manual de Inventario Hidroelétrico de Bacias Hidrográficas (CEPEL, 2007, Brasil). Para el estudio se adoptó como premisa el cumplimiento de las normativas ambientales de los dos países, y en particular que ninguno de los aprovechamientos considerados afectara los Saltos del Moconá-Yucumá.
En el siguiente mapa esquemático puede verse el área de estudio.
AREA DE ESTUDIO
|
|---|
|
|
|
|
|
El tramo binacional estudiado se puede dividir en dos, de acuerdo con sus características geológicas e hidrológicas. Aguas abajo del eje Garabí, el río Uruguay presenta características de río de llanura con pendientes reducidas y márgenes de escasa altura; mientras que en el tramo superior discurre encajonado, con mayor pendiente, y varios rápidos; el sitio del aprovechamiento Garabí, definido en el Proyecto Básico de 1986, fue considerado fijo en los Términos de Referencia para todas las alternativas de partición del salto. De cualquier modo, se analizaron alternativas para el eje Garabí, lo que confirmó el criterio enunciado.
El objetivo de los estudios licitados fue la realización de los Estudios de Inventario Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Uruguay en el tramo binacional Argentina – Brasil para la reevaluación de su potencial hidroeléctrico mediante la identificación de la alternativa que propicie una optimización de energía al menor costo, con un mínimo de impactos ambientales negativos. De tal manera, al comienzo del estudio se analizaron 42 alternativas, de las cuales se seleccionó una, a través de un proceso en que se consideraron las cuestiones técnicas, económicas y ambientales. La alternativa seleccionada resultó ser la conformada por los siguientes dos aprovechamientos: Garabí 89,0 m y Panambí 130,0m, cuyas principales características pueden verse en la tabla siguiente:
| Aprovechamiento | Nivel del Embalse (m) | Potencia (MW) | Área del embalse (ha) | Km2/MW |
|---|---|---|---|---|
| Garabí 89 | 89 | 1.152 | 64.200 | 0,56 |
| Panambí 130 | 130 | 1.048 | 32.760 | 0,31 |
En el siguiente mapa esquemático, se puede ver la localización de los aprovechamientos de la alternativa seleccionada.

El Estudio de Inventario elaborado durante el 2009 y el 2010, en comparación con el esquema de obras definido en las décadas de 1970 y 1980, propone una alternativa en que:
- El aprovechamiento San Pedro es desechado por cuestiones económicas y ambientales.
- La cota del Cierre Garabí se baja en 5 metros, manteniéndose el sitio de emplazamiento. Esto permitirá reducir la superficie del embalse en casi 21%.
- El desplazamiento aguas arriba del segundo aprovechamiento, desde Roncador a Panambí y además la reducción de la cota del embalse que se bajó en 34metros, lo que implicará un reducción de 72% en la superficie del embalse por lo que se evita la inundación de los Saltos del Moconá/Yucumá.
- Al desplazar el segundo aprovechamiento aguas arriba se evita además, el reasentamiento de la población de las localidades de Porto Veracruz y Panambi.
La nueva alternativa, fruto de un estudio en que se integraron cuestiones económicas, técnicas y ambientales, permitirá reducir en forma significativa el impacto ambiental negativo de la misma, especialmente debido a la reducción de la superficie del embalse por lo que la población afectada será menor y a la no afectación de los Saltos del Moconá. Asimismo, esta nueva alternativa significará una reducción importante en los valores de potencia y energía. En la tabla siguiente se realiza la comparación de la alternativa seleccionada con los estudios anteriores.
| Estudios totales | Potencia instalada | Energía Generable | Área Embalse | |||
| MW | Variación en % | GWh/año | Variación en % |
Has.
| Variación en % | |
| Estudios anteriores | 4.710 | 214 | 18.686 | 163 | 373.800 | 385 |
| Estudios anteriores sin San Pedro | 4.000 | 182 | 15.068 | 132 | 196.800 | 203 |
| Estudio de Inventario 2010 | 2.200 | 100 | 11.445 | 100 | 96.967 | 100 |
Para mostrar los resultados del Estudio de Inventario 2010, se realizó, además de la Síntesis del Estudio.