Esa suma será el básico mínimo que plantearán en la mesa nacional. Ctera y UDPM en estado de alerta permanente
Luego de que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, anunciara el martes que convocaría la semana entrante a la paritaria docente, los gremios nacionales se reunieron y definieron una postura para elevar a la mesa de discusión. Los cinco sindicatos definieron que la propuesta será que ningún docente nacional tenga un salario inferior a los 3.000 pesos como haber básico. En Misiones se aguarda expectante la definición de la Nación, ya que por lo general la provincia adopta como base de discusión lo que en aquella negociación se cierre. No obstante ello, algunos gremios, alejados del Gobierno provincial, adelantaron que buscarán incrementos que rondan el 30 por ciento.
Los gremios, nacionales y provinciales, se muestran preocupados porque, más allá del anuncio del Ministro, no hay fecha fijada para el inicio de las paritarias, y por eso, tanto la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), en el caso nacional, como la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), en el caso de Misiones, se declaran en alerta.
“Ctera y Udpm expresan su preocupación por la demora en convocatoria a la Paritaria Docente! Solo faltan 18 días hábiles para el inicio del ciclo”, dijo la Stella Marys Leverberg, referente misionera del sector docente y representante de UDPM en Ctera, a través de su cuenta de la red social Twitter. Además agregó que “esa demora entorpece las negociaciones paritarias. Ctera y Udpm están en sesión permanente” .
Los gremios, nacionales y provinciales, se muestran preocupados porque, más allá del anuncio del Ministro, no hay fecha fijada para el inicio de las paritarias, y por eso, tanto la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), en el caso nacional, como la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), en el caso de Misiones, se declaran en alerta.
“Ctera y Udpm expresan su preocupación por la demora en convocatoria a la Paritaria Docente! Solo faltan 18 días hábiles para el inicio del ciclo”, dijo la Stella Marys Leverberg, referente misionera del sector docente y representante de UDPM en Ctera, a través de su cuenta de la red social Twitter. Además agregó que “esa demora entorpece las negociaciones paritarias. Ctera y Udpm están en sesión permanente” .
Los cinco grandesLos cinco sindicatos docentes nacionales acordaron llevar a las negociaciones paritarias el reclamo por un piso salarial de tres mil pesos, con una cláusula de revisión para el segundo semestre, y esperan la convocatoria del gobierno.
El acuerdo fue alcanzado luego de que la Ctera expresara ayer su “preocupación” por la demora del Gobierno nacional en convocar a los sindicatos a paritarias, que según dijo el ministro de Educación, comenzarán en los próximos días.
Los sindicatos solicitarán, además del piso y la revisión semestral, “el incremento de las asignaciones familiares y el cobro de las mismas por la totalidad de los docentes, ya que hay muchos que no las perciben”.
El acuerdo fue alcanzado por los gremios Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sindicato Argentino de Docentes privados (Sadop), Ctera, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El acuerdo fue alcanzado luego de que la Ctera expresara ayer su “preocupación” por la demora del Gobierno nacional en convocar a los sindicatos a paritarias, que según dijo el ministro de Educación, comenzarán en los próximos días.
Los sindicatos solicitarán, además del piso y la revisión semestral, “el incremento de las asignaciones familiares y el cobro de las mismas por la totalidad de los docentes, ya que hay muchos que no las perciben”.
El acuerdo fue alcanzado por los gremios Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sindicato Argentino de Docentes privados (Sadop), Ctera, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El impuesto a las gananciasLa UDA advirtió que llevará a la mesa de discusión un tema que en los últimos tiempos se torno recurrente, con es el reclamo para la revisión del impuesto a las ganancias que pagan los maestros que se encuadran dentro del gravamen..
Desde el gremio , también se expresó el malestar del sector por “la falta de liquidación y pago por parte del Gobierno de los 40 pesos correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente en el mes de enero”.
El secretario general de UDA, Sergio Romero, indicó que “se acordó modificar las escalas con las que se pagan las asignaciones familiares, porque no todos las cobran, y que se pida una mejora en ese rubro”.
Por su parte, la titular de Ctera, Stella Maldonado, afirmó que “todavía no fuimos convocados” por el ministerio y manifestó que “nos van convocar, no hay dudas. Lo que nos preocupa es que se demore porque hay que discutir toda la estructura salarial en las provincias, que se hace por lo general en forma simultánea”.
“Vamos a pedir un nuevo piso de tres mil pesos y eliminación de topes para las asignaciones familiares”, sostuvo la dirigente, y dijo que “la idea es que se cierre el acuerdo antes del comienzo de las clases”.
Desde el gremio , también se expresó el malestar del sector por “la falta de liquidación y pago por parte del Gobierno de los 40 pesos correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo Docente en el mes de enero”.
El secretario general de UDA, Sergio Romero, indicó que “se acordó modificar las escalas con las que se pagan las asignaciones familiares, porque no todos las cobran, y que se pida una mejora en ese rubro”.
Por su parte, la titular de Ctera, Stella Maldonado, afirmó que “todavía no fuimos convocados” por el ministerio y manifestó que “nos van convocar, no hay dudas. Lo que nos preocupa es que se demore porque hay que discutir toda la estructura salarial en las provincias, que se hace por lo general en forma simultánea”.
“Vamos a pedir un nuevo piso de tres mil pesos y eliminación de topes para las asignaciones familiares”, sostuvo la dirigente, y dijo que “la idea es que se cierre el acuerdo antes del comienzo de las clases”.
En Misiones
Mientras tanto en Misiones la espera es espectante, ya que la definición en la paritaria nacional servirá como punta pie inicial para que el gobierno de Misiones fije el salario docente para los próximos meses. Cada año, luego de que la Nación define el mínimo del salario básico docente, en la Provincia se adopta este valor como salario básico del sector.
La secretaria de UDA en Misiones, Mirta Chemes, había indicado que desde este sector, en la tierra colorada, se buscaría un aumento que ronde el 25 por ciento. Algo similar se planteó desde el Frente Gremial Docente que exige aumentos cercanos al 30 por ciento. Por otra parte, la sindicalista sostuvo que “somos cautelosos en los números, porque somos conscientes de que somos un país con crisis también, pero no vamos a resignar un salario con el que el docente no pueda vivir dignamente”, sostuvo.
Ayer se reunían en Eldorado un grupo de docentes, nucleados por el Frente Gremial, que analizaba la posibilidad de que se pida un incremento que llegue al 30 por ciento del salario básico de un docente de Misiones.
Referido a ello remarcó que el aumento salarial no puede ser menor al 30 por ciento y aseguró que “la vocación de trabajo es que podamos empezar el año normalmente, pero si esto no se resuelve favorablemente al inicio del ciclo, los paros van a estar presentes”. Anoche en Eldorado se reunía el sector para definir posturas.
En tanto que la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, que forma parte de Ctera, aguardará la definición de la paritaria nacional para elevar su propuesta local.
Mientras tanto en Misiones la espera es espectante, ya que la definición en la paritaria nacional servirá como punta pie inicial para que el gobierno de Misiones fije el salario docente para los próximos meses. Cada año, luego de que la Nación define el mínimo del salario básico docente, en la Provincia se adopta este valor como salario básico del sector.
La secretaria de UDA en Misiones, Mirta Chemes, había indicado que desde este sector, en la tierra colorada, se buscaría un aumento que ronde el 25 por ciento. Algo similar se planteó desde el Frente Gremial Docente que exige aumentos cercanos al 30 por ciento. Por otra parte, la sindicalista sostuvo que “somos cautelosos en los números, porque somos conscientes de que somos un país con crisis también, pero no vamos a resignar un salario con el que el docente no pueda vivir dignamente”, sostuvo.
Ayer se reunían en Eldorado un grupo de docentes, nucleados por el Frente Gremial, que analizaba la posibilidad de que se pida un incremento que llegue al 30 por ciento del salario básico de un docente de Misiones.
Referido a ello remarcó que el aumento salarial no puede ser menor al 30 por ciento y aseguró que “la vocación de trabajo es que podamos empezar el año normalmente, pero si esto no se resuelve favorablemente al inicio del ciclo, los paros van a estar presentes”. Anoche en Eldorado se reunía el sector para definir posturas.
En tanto que la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, que forma parte de Ctera, aguardará la definición de la paritaria nacional para elevar su propuesta local.