(misionesonline.net) El ministerio de Derechos Humanos de la provincia tiene un área específica para el tratamiento integral de víctimas de trata de personas. En total en la provincia se han registrado 203 casos que tuvieron su pico entre los años 2008 y 2009 con 25 y 63 casos respectivamente. A partir de allí la curva fue descendiendo con 43 casos en 2010, 44 en 2011, 14 en 2012 y 15 en 2013.
Desde el área estatal consideraron que uno de los puntos de inflexión después de la ley 26842 sancionada en 2012 fueron las campañas de prevención que se realizaron en los colegios secundarios y la tarea de las Organizaciones No Gubernamentales en los barrios, además del compromiso de la iglesia y organizaciones de distintos credos.
Otro de los puntos fue la capacitación que se realizó con el personal de las fuerzas de seguridad ya que son las que intervienen en los operativos conjuntos que se realizan para erradicar este flagelo. Y un ejemplo de ello fue la noticia que se dio a conocer la semana pasada cuando dos misioneras y otras 17 mujeres fueron rescatadas de un prostíbulo en la provincia de Santa Fe. En el lugar, que funcionaba como whiskería pero no tenía la habilitación correspondiente, fue detenida la regente por facilitamiento y explotación económica de la prostitución. Además se encontraron 23 clientes prostituyentes, dos de los cuales estaban manteniendo relaciones sexuales al momento del allanamiento.
Misiones es hoy una de las provincias del país que junto a Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, cuenta con casas refugio para la recuperación de las víctimas en el paso previo a su reincorporación a su ámbito habitual. En estos sitios se ofrece asistencia integral tanto física como psíquica, además de capacitaciones que le permitan poder acceder a un trabajo digno. También se les otorga una beca mensual a los efectos de colaborar con su recuperación.
La lucha continúa
Días atrás, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Susana Trimarco inauguraron una nueva sede de la Fundación María de los Ángeles, organización que brinda atención y gratuita a las víctimas con apoyo legal, psicológico y social, judicializando las causas de las víctimas de Trata de Personas, reanudaron su compromiso para seguir luchando contra el delito.
Ayer se conoció que El Tribunal de Tucumán dictará la semana próxima la sentencia a los acusados de secuestrar a Marita Verón.
El año pasado se realizó un juicio donde se sentó en el banquillo de los acusados a los responsables de la desaparición de Marita Verón. Por errores procesales todos fueron absueltos por lo que se solicitó al Tribunal revisar la sentencia.
Entre el lunes y martes de la semana próxima se dictará sentencia a los acusados José "Chenga" Gómez, Gonzalo Gómez, Daniela Milhein, Alejandro González, Azucena Márquez, Pascual Andrada, Humberto Derobertis, Carlos Luna, Paola Gaitán y Mariana Bustos. Se los acusa de secuestro y promoción de la prostitución de Marita.
La Corte había revertido el fallo absolutorio de los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, y dispuso que un nuevo tribunal defina la condena para cada uno de los imputados.
Los camaristas designados son Emilio Páez de la Torre, Dante Ibáñez y Juana Juárez, y como secretario actuará Carlos Lix Klett.
En las audiencias, los camaristas tomarán contacto con los imputados, escucharán las fundamentaciones de las penas solicitadas por las partes y luego fijarán la condena.