RADIO EN VIVO

3 de marzo de 2014

Docentes: mañana a las 9 se reanuda la discusión paritaria provincial y nacional

(misionesonline.net) El ministro de Educación de Misiones Luis Jacobo y el presidente del Consejo General de Educación (CGE) volverán a reunirse mañana con los integrantes de la Mesa Intersindical Docente para seguir analizando las mejoras salariales en vísperas del inicio de clases previsto para el próximo 5 de este mes. En el ámbito nacional la discusión entre los gremios y el gobierno, que en principio estaba prevista para hoy, pasó también para mañana.
El sábado último al  término del mensaje que dio la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al iniciar las sesiones legislativas ordinarias del Congreso  ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dijo a la prensa que "la paritaria nacional docente continuará el martes  -por mañana - en Buenos Aires", lo que generó malestar entre los sindicatos.

La Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE) señaló en un comunicado que "el compromiso era reanudar la reunión paritaria el lunes al mediodía" y consideró que "no existen razones que ameriten la postergación".

"Existen razones de sumo interés público (el comienzo del ciclo lectivo, el miércoles) que obligan a las partes a actuar con estricta celeridad", expuso la UTE y advirtió sobre la posibilidad de realizar un paro nacional para los días 5 y 6 de marzo.


El inicio de clases está garantizado en Misiones con paritarias bien encaminadas


Funcionarios del Gobierno provincial consideran que como sucede ya desde hace varios años, las clases se iniciarán en Misiones con normalidad y con la mayoría de los gremios sentados en la mesa de negociación a la espera de arribar a un acuerdo salarial que satisfaga las necesidades de los docentes sin provocar una sangría en las finanzas públicas.


Ya es casi una tradición que las clases en Misiones se inicien cuando lo anuncia el Gobierno y con los 180 días de clases como un objetivo de docentes y autoridades educativas.

Este año el Gobierno provincial se adelantó a las paritarias nacionales que todavía se están desarrollando y realizó una oferta que fue mejorada después de los primeros contactos. El ministro de Educación, Luis Jacobo y el presidente del Consejo de Educación, Adolfo Safrán llevan adelante las negociaciones, que apuntan a una suba superior al doce por ciento en marzo para sumar otros dos tramos en agosto y octubre para promediar un 30 por ciento, aunque sin cerrar la pauta anual. El gobernador Maurice Closs también garantizó el pago de Suplementarias de noviembre y diciembre antes del 10 de Marzo.



En las conversaciones surgió un dato que muestra porqué están encaminadas las negociaciones. El salario creció en los últimos diez años un 900 por ciento, muy por encima de cualquier estimación pesimista de inflación. En 2013 Misiones fue la cuarta provincia con mayor incremento salarial, por encima de la media nacional y entre 2012 y 2013, el salario docente de Misiones se encuentra en el segundo lugar por crecimiento con 61 por ciento promedio, muy por encima de jurisdicciones emblemáticas (Ciudad de Buenos Aires 55,9%, Provincia de Buenos Aires 53%, Córdoba 42,6% o Santa Fe 41,9%).


Esos datos, en manos de los sindicalistas, explica la convivencia expresada por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, la Unión de Docentes Argentinos, el Sindicato Argentino de Docentes Privados, el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada y la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica.

Estos gremios son los que presentaron pautas y aspectos de la paritaria salarial, entre otros temas de interés para el sector de los trabajadores de la educación, acorde a los intereses consensuados entre el Gobierno y los representantes del sector docente y de esta forma trabajar con un combo de medidas que impacte en salario de todos los educadores por igual.

Mañana volverán a reunirse para acercar las posiciones, aunque el inicio de las clases nunca estuvo en dudas. El Gobierno se propone mejorar la oferta inicial y mejorar algunos indicadores que no tienen que ver necesariamente con el salario sin dar por cerrada la pauta anual.

En cambio, el sector más duro de los docentes, enrolado en el Movimiento Pedagógico de Liberación, no aceptó las ofertas presentadas por las autoridades educativas y ya confirmó que volverá al paro y a los cortes de ruta. Lejos de las pautas discutidas con los colegas en la mesa de negociación, el MPL pide un incremento del 49 por ciento en el año que no sea inferior al 21 por ciento en marzo.


Pese a que la oferta oficial fue mejorada en cuatro oportunidades, la intransigencia fue constante y no hubo acuerdo. Los docentes de este grupo ya confirmaron que no estarán en las aulas el primer día de clases.