
Tres bebés de entre 9 y 11 meses de la aldea Kaaguy Porá, cercana a Comandante Andresito, fallecieron con diagnóstico de deshidratación aguda causado por un cuadro de grave de gastroenteritis.
Además, desde Salud Pública confirmaron que hay otras tres personas -dos menores y un mayor- internadas con los mismos síntomas (ver Estudios en Eldorado).
El lunes la aldea -ubicada a 15 kilómetros del casco céntrico de Andresito, camino al puente internacional que une esta localidad con Capanema en Brasil- se vio sumida en una tragedia cuando, por razones que aún se intentan establecer, perdieron la vida tres bebés mbya de 9, 10 y 11 meses de vida.
Según los primeros estudios realizados por las autoridades de Salud Pública, los menores fallecieron tras un cuadro de diarrea, producto del consumo de agua de una vertiente utilizada en la comunidad.
Sólo dos de las 28 familias que habitan en el lugar presentaron síntomas durante el fin de semana, de acuerdo a los datos entregados por las autoridades de Salud Pública, que ayer trabajaron en el lugar.
Kaaguy Porá tiene un pozo perforado, pero según las autoridades locales no da abasto (ver Con pozo pero sin agua).
De acuerdo al relato de las mades, las primeros síntomas se habrían detectado entre el viernes y sábado pasado, pero recién fueron al hospital local luego que falleciera el primer niño, el domingo por la noche.
En diálogo con El Territorio, Raúl Fernando Vernengo, director del Hospital de Comandante Andresito, se refirió a la muerte de los niños que conmocionó a la comunidad local.
El profesional relató que uno de los niños falleció en su casa, en la aldea, mientras los otros dos llegaron al nosocomio con un cuadro de deshidratación severo producto de entre 3 y 4 días de diarreas y vómitos.
Asimismo, el galeno precisó que en esta época del año es común la propagación de la gastroenteritis viral por lo que no se puede atribuir el cuadro que presentaron los niños a una intoxicación por agua.
“Estamos haciendo los estudios para establecer la calidad del agua y también estamos haciendo una barrera sanitaria. No podemos afirmar que se trate de una intoxicación, puede ser viral”, sentenció el profesional que asumió en marzo al frente del hospital local.
Por su parte, el ministro de Salud, Oscar Herrera Ahuad, en charla con este medio indicó que “según el relato de los médicos que los atendieron, los niños llegaron descompensados y en un estado general malo. Se demoraron en llegar a la consulta médica porque primero en la aldea utilizaron sus medicinas tradicionales para tratar a los niños, por lo cual llegaron muy deteriorados”.
Además del ministro, en la zona estuvo presente gran parte del gabinete de Salud Pública para determinar cuáles fueron las causas que provocaron el cuadro clínico desencadenante.
Desde Atención Primaria de la Salud confirmaron que los niños fueron controlados el jueves pasado por la doctora que visita la aldea semanalmente y en el último control presentaban peso y talla normal.
“Actualmente se trata de investigar las causas que provocaron la intoxicación grave aguda que afectó a los niños menores de un año y adultos, integrantes de dos familias de la aldea”, sostuvieron desde la cartera sanitaria.
“Debido a las características de la intoxicación, que fue de carácter agresivo, y teniendo en cuenta que los niños eran de corta edad, las consecuencias en ellos son fatales cuando no son atendidos a tiempo”, precisó Herrera Ahuad.
Más allá del hecho ocurrido en Andresito, el ministro de Salud solicitó a la población en general que ante la aparición de las altas temperaturas y los primeros síntomas de diarreas, se lleve a los bebés y niños al médico y no medicarlos por su cuenta.
Analizan tres muestrasPor su parte, personal de Saneamiento Ambiental de Salud Pública tomó muestras de agua del pozo perforado en la aldea y de las vertientes que cruzan la población y del pozo ubicado en la escuela.
La muestras serán analizados en el laboratorio en Posadas para tratar de determinar la calidad de agua y confirmar o descartar si fue una intoxicación por el agua.
Mientras se esperan los resultados de laboratorio, el Ministerio de Derechos Humanos asiste a las familias con agua potable para evitar nuevos contagios.
Por último, el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, en declaraciones radiales pidió “analizar todo”
En ese sentido sostuvo: “Hay que controlar desde el agua hasta el trabajo de los agente de Salud”.
“Es una tragedia y estamos tratando de conocer las causas y ver todo el contexto. Estamos dando agua, ropa y alimentos, y todo lo que hay que hacer para cortar el ciclo de contagio”, afirmó el funcionario.
Según explicó Verón, el 75 por ciento de las aldeas mbya guaraníes de Misiones tienen agua potable y hasta hace unos días en Kaaguy Porá funcionaba la bomba del pozo perforado.
“Hay que avanzar sobre las causas, porque plantaciones de tabaco cercanas no hay, hubo controles, hace poco asistimos a las familias de la comunidad, el único problema que había era que la escuela cerraba los fines de semana y lo único que nos enteramos hoy es que estaba quemada la bomba, pero no se nos informó para realizar la reparación, porque fondos hay, pero no se nos comunicó”, explicó Verón.
Con pozo pero sin agua
La comunidad Kaaguy Porá (Monte lindo) tiene un pozo perforado, el cual resulta insuficiente para abastecer a la población, que es de 200 personas agrupadas en 28 familias.
Ayer se supo que la bomba extractora de la perforación que se encuentra en la aldea se quemó hace varias semanas y cómo no se reparó las familias debieron recurrir a las vertientes para abastecerse del vital líquido.
Desde Comandante Andresito hay que recorrer unos 15 kilómetros de caminos ondulantes de tierra colorada que se bifurcan entre plantaciones de yerba mate y áreas selváticas para llegar a la aldea.
La comunidad Kaaguy Porá fue creada en 1987. Cubre una superficie de 170 hectáreas y sus habitantes tienen desde 1994 los títulos legales de propiedad de la tierra. Gran parte del área es de selva paranaense, uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad de Argentina.
En la comunidad funciona un aserradero y además en la escuela hay agua de perforación que “tampoco da abasto, por lo que es común que los guaraníes tomen agua de las vertientes”, indicó el médico Ulises Mendoza, quien agregó que “todavía se están haciendo estudios para conocer los motivos”.
Estudios en el Eldorado
Además de los fallecidos, hay dos niños que fueron trasladados al Samic de Eldorado para realizarles estudios de mayor complejidad.
Sobre el estado de salud de los menores -de los cuales no trascendió la edad-, Vernengo precisó que “ya están en buen estado. Evolucionan favorablemente y van a ser trasladados al hospital de Eldorado, donde se le realizarán estudios de mayor complejidad”.
Por otra parte, una de las madres continuaba anoche, al cierre de esta edición, internada en el hospital de Comandante Andresito.
“Hubo varios internados, pero ya fueron dados de alta y lo que pasa es que los niños si no son atendidos a tiempo terminan falleciendo porque se deshidratan, por eso no hay que dejar pasar un día cuando el niño tiene diarrea”, alertó el ministro Oscar Herrera Ahuad.
“Queremos saber las causas y con estudios bien complejos esperemos dar con la bacteria que afectó a los niños”, agregó.
Además, desde Salud Pública confirmaron que hay otras tres personas -dos menores y un mayor- internadas con los mismos síntomas (ver Estudios en Eldorado).
El lunes la aldea -ubicada a 15 kilómetros del casco céntrico de Andresito, camino al puente internacional que une esta localidad con Capanema en Brasil- se vio sumida en una tragedia cuando, por razones que aún se intentan establecer, perdieron la vida tres bebés mbya de 9, 10 y 11 meses de vida.
Según los primeros estudios realizados por las autoridades de Salud Pública, los menores fallecieron tras un cuadro de diarrea, producto del consumo de agua de una vertiente utilizada en la comunidad.
Sólo dos de las 28 familias que habitan en el lugar presentaron síntomas durante el fin de semana, de acuerdo a los datos entregados por las autoridades de Salud Pública, que ayer trabajaron en el lugar.
Kaaguy Porá tiene un pozo perforado, pero según las autoridades locales no da abasto (ver Con pozo pero sin agua).
De acuerdo al relato de las mades, las primeros síntomas se habrían detectado entre el viernes y sábado pasado, pero recién fueron al hospital local luego que falleciera el primer niño, el domingo por la noche.
En diálogo con El Territorio, Raúl Fernando Vernengo, director del Hospital de Comandante Andresito, se refirió a la muerte de los niños que conmocionó a la comunidad local.
El profesional relató que uno de los niños falleció en su casa, en la aldea, mientras los otros dos llegaron al nosocomio con un cuadro de deshidratación severo producto de entre 3 y 4 días de diarreas y vómitos.
Asimismo, el galeno precisó que en esta época del año es común la propagación de la gastroenteritis viral por lo que no se puede atribuir el cuadro que presentaron los niños a una intoxicación por agua.
“Estamos haciendo los estudios para establecer la calidad del agua y también estamos haciendo una barrera sanitaria. No podemos afirmar que se trate de una intoxicación, puede ser viral”, sentenció el profesional que asumió en marzo al frente del hospital local.
Por su parte, el ministro de Salud, Oscar Herrera Ahuad, en charla con este medio indicó que “según el relato de los médicos que los atendieron, los niños llegaron descompensados y en un estado general malo. Se demoraron en llegar a la consulta médica porque primero en la aldea utilizaron sus medicinas tradicionales para tratar a los niños, por lo cual llegaron muy deteriorados”.
Además del ministro, en la zona estuvo presente gran parte del gabinete de Salud Pública para determinar cuáles fueron las causas que provocaron el cuadro clínico desencadenante.
Desde Atención Primaria de la Salud confirmaron que los niños fueron controlados el jueves pasado por la doctora que visita la aldea semanalmente y en el último control presentaban peso y talla normal.
“Actualmente se trata de investigar las causas que provocaron la intoxicación grave aguda que afectó a los niños menores de un año y adultos, integrantes de dos familias de la aldea”, sostuvieron desde la cartera sanitaria.
“Debido a las características de la intoxicación, que fue de carácter agresivo, y teniendo en cuenta que los niños eran de corta edad, las consecuencias en ellos son fatales cuando no son atendidos a tiempo”, precisó Herrera Ahuad.
Más allá del hecho ocurrido en Andresito, el ministro de Salud solicitó a la población en general que ante la aparición de las altas temperaturas y los primeros síntomas de diarreas, se lleve a los bebés y niños al médico y no medicarlos por su cuenta.
Analizan tres muestrasPor su parte, personal de Saneamiento Ambiental de Salud Pública tomó muestras de agua del pozo perforado en la aldea y de las vertientes que cruzan la población y del pozo ubicado en la escuela.
La muestras serán analizados en el laboratorio en Posadas para tratar de determinar la calidad de agua y confirmar o descartar si fue una intoxicación por el agua.
Mientras se esperan los resultados de laboratorio, el Ministerio de Derechos Humanos asiste a las familias con agua potable para evitar nuevos contagios.
Por último, el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, en declaraciones radiales pidió “analizar todo”
En ese sentido sostuvo: “Hay que controlar desde el agua hasta el trabajo de los agente de Salud”.
“Es una tragedia y estamos tratando de conocer las causas y ver todo el contexto. Estamos dando agua, ropa y alimentos, y todo lo que hay que hacer para cortar el ciclo de contagio”, afirmó el funcionario.
Según explicó Verón, el 75 por ciento de las aldeas mbya guaraníes de Misiones tienen agua potable y hasta hace unos días en Kaaguy Porá funcionaba la bomba del pozo perforado.
“Hay que avanzar sobre las causas, porque plantaciones de tabaco cercanas no hay, hubo controles, hace poco asistimos a las familias de la comunidad, el único problema que había era que la escuela cerraba los fines de semana y lo único que nos enteramos hoy es que estaba quemada la bomba, pero no se nos informó para realizar la reparación, porque fondos hay, pero no se nos comunicó”, explicó Verón.
Con pozo pero sin agua
La comunidad Kaaguy Porá (Monte lindo) tiene un pozo perforado, el cual resulta insuficiente para abastecer a la población, que es de 200 personas agrupadas en 28 familias.
Ayer se supo que la bomba extractora de la perforación que se encuentra en la aldea se quemó hace varias semanas y cómo no se reparó las familias debieron recurrir a las vertientes para abastecerse del vital líquido.
Desde Comandante Andresito hay que recorrer unos 15 kilómetros de caminos ondulantes de tierra colorada que se bifurcan entre plantaciones de yerba mate y áreas selváticas para llegar a la aldea.
La comunidad Kaaguy Porá fue creada en 1987. Cubre una superficie de 170 hectáreas y sus habitantes tienen desde 1994 los títulos legales de propiedad de la tierra. Gran parte del área es de selva paranaense, uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad de Argentina.
En la comunidad funciona un aserradero y además en la escuela hay agua de perforación que “tampoco da abasto, por lo que es común que los guaraníes tomen agua de las vertientes”, indicó el médico Ulises Mendoza, quien agregó que “todavía se están haciendo estudios para conocer los motivos”.
Estudios en el Eldorado
Además de los fallecidos, hay dos niños que fueron trasladados al Samic de Eldorado para realizarles estudios de mayor complejidad.
Sobre el estado de salud de los menores -de los cuales no trascendió la edad-, Vernengo precisó que “ya están en buen estado. Evolucionan favorablemente y van a ser trasladados al hospital de Eldorado, donde se le realizarán estudios de mayor complejidad”.
Por otra parte, una de las madres continuaba anoche, al cierre de esta edición, internada en el hospital de Comandante Andresito.
“Hubo varios internados, pero ya fueron dados de alta y lo que pasa es que los niños si no son atendidos a tiempo terminan falleciendo porque se deshidratan, por eso no hay que dejar pasar un día cuando el niño tiene diarrea”, alertó el ministro Oscar Herrera Ahuad.
“Queremos saber las causas y con estudios bien complejos esperemos dar con la bacteria que afectó a los niños”, agregó.